domingo, 22 de noviembre de 2009

Para qué fundamos la FAI (Entrevista a Progreso Fernández)

Anarquista. Hace tan solo unos días, un grupo de compañeros valencianos se reunió cota él en un local confedera¡ para celebrar su 81 cumpleaños. Años que no son índice, como en tantos casos, de acartonamiento mental, paternalismo o anquilosis de viejas glorias. En la brecha, como el primer día, sin tragar con dogmatismos ni burocracias, y viviendo cotidianamente sus Ideas, Progreso es de los pocos supervivientes que quedan de¡ grupo fundacional dela F.A.I., creada precisamente en Valencia, en 1927.

... En 1913 empecé a participar en el grupo "Ni Dios, ni amo", en Liria. Estaba afiliado a "La Espiga", sociedad adherida a Sección de campesinos de la Internacional, la propaganda que podíamos hacer no era mucha: sobre todo recibir y difundir la prensa ("Tierra y Libertad", "La voz del campesino", etc.). Tal vez en la propaganda atea era en lo que más destacábamos. Más tarde tomé contacto en Pedralba con Narciso Poymerau.

Marché a Francia durante la guerra, y al regreso en el año 1918, empezamos a organizar la comarca¡ de Liria, en contacto con los que actuaban en Valencia, como Eusebio Carbó, desterado de Reus por sus actividades, que sacaba un periódico titulado "La guerra social".

¿Qué tipo de organización tenían los grupos anarquistas de afinidad, y qué teóricos os habían Influido en mayor medida?

Se leyó mucho a Kropotkin ("La conquista del pan", "Campos, fábricas y talleres", "El apoyo mutuo"), Eliseo Reclús, Sebastián Faure, Malatesta, Carlos Malato (que luego se separó del anarquismo), Fabri, algo de Bakunin (folletos y extractos de sus libros) ... Sobre todo Kropotkin.

Respecto a la organización, se partia del individuo, y las decisiones se tomaban por acuerdo unánime. Si no había acuerdo, los grupos quedaban en completa libertad de actuación sobre el tema que fuera.

¿En qué situación estaban los grupos anarquistas en los años veinte? ¿Por qué la fundación de la FAI?

En España siempre ha habido grupos anarquistas diseminados por la geografía por ejemplo en Madrid el de Mauro Bajatierra, e intentos de formar asociaciones anarquistas. Los compañeros comprendian que, en grupos o aislados, no darían el mismo resultado que asociados. Siempre partiendo del individuo, de los grupos de afinidad, sin comités, ejecutivos, ni nada de eso. Yo estaba en el grupo "Luz y vida", que fundamos al regreso del segundo viaje a Francia. La idea de la creación de la Federación Anarquista partió de un grupo de compañeros de Marsella, La iniciativa fue bien aceptada, y a principios del 27, vine a Valencia para tomar contactos por toda la región, lo que acepté a condición de que se me buscara un trabajo.

Empecé por ir a Burriana, Puerto de Sagunto, Liria, Catarroja, Játiva, Sueca, Villena, Elda, Alicante, Murcia... Encontré elementos que habían estado en la CNT y simpatizaban con el anarquismo.

Se eligió Valencia aprovechando la Feria de Julio, para pasar desapercibidos (estábamos bajo la clandestinidad de la Dictadura). No hubo ningún contratiempo, claro que la mayor parte nos conocíamos La primera reunión fue en Patraix, el 25 de julio, en casa de Aurora López. Al día siguiente, nos reunimos en El Saler, bajo los pinos y cara a la mar.

Como en Portugal también había elementos anarquistas, se decidió darle un carácter amplio, de ahí la denominación. Se invitó a la CGT portuguesa y de la CNT, de la que asistieron solamente las regionales de Levante y Cataluña.

¿Los fines?... Luchar contra la dictadura hasta donde se pudiera. De cara a un futuro, más o menos próximo, proyectar una propaganda para dar a conocer el anarquismo: periódicos, escuelas racionalistas... Sobre el sindicalismo se tomó una actitud: éramos partidarios del movimiento obrero de tendencia anarquista, lo que ahora se llama anarcosindicalismo; para nosotros, la unidad de clase había fracasado, y lo que había que buscar era la unidad anarquista.

¿Hasta qué punto crees que la FAl cumplió los objetivos que se propuso?

La FAI ha tenido tres etapas: la primera fue la de su fundación, los compañeros tenían un mínimo de convicciones anarquistas, tanto en su forma de pensar como en su actuación. Fue una etapa de actividad muy limitada, en realidad no se llegó a poner en marcha ni siquiera una publicación anarquista.

Después de la proclamación de la República, empezó a articularse de una forma que a muchos anarquistas no nos convencia, se cre6 un Comité Peninsular que se tomaba atribuciones, lo que estaba en contra de nuestras ideas, al querer aglutinar a mucha gente la FA1 tuvo una actuación que no respondía a la idea para la que fue fundada. Realmente se trabajaba más en los sindicatos que en la propia FAI, hasta el punto de que las detenciones y deportaciones fueron por el trabajo sindical.

Yo dejé de pertenecer a la FAI en 1934, cuando volví de la deportación, porque se veían ya tendencias autoritarias... Se marchó más gente. Pero continuamos siendo anarquistas, porque es una actitud ante la vida,

La tercera época de la FAI ya la conocen todos. Dejó de ser una asociación anarquista para convertirse en un partido político (Peirats y Gómez Casas ya lo han señalado en sus recientes libros). Se llegó a intervenir en los organismos estatales, desde los ayuntamientos hasta los ministerios, y eso de anarquismo no tiene nada. Eso era apartarse del pueblo, marginarlo, y entregarse en manos de los estamentos que precisamente dan la razón de ser al anarquismo, que intenta destruirlos.

En la guerra, los trabajadores estaban, no sólo luchando contra el fascismo, sino poniendo la revolución en marcha. Mientras, los licurgos de la CNT daban nacimiento a un estado. Y esto es una traición con todos los agravantes.

¿Qué opinión te merece la "reconstrucción" de la FAI en los últimos meses, sus controvertidas declaraciones en materia política, etc.?

La FAI es un anagrama que se sigue usando ahora, pero que para mí no tiene nada de anarquismo, no me merece garantía... Y la pretensión de querer dirigir a la CNT, o de manipularla, me parece un tremendo error y una pretensión que no se puede mantener. Dicen que hay dos FAI... No sé.

Como alternativa, ¿piensas en la posibilidad de algún tipo de organización "específica" de los anarquistas que, en su mayoría, no militan en ninguna organización de este tipo, de las actuales?

La fundación de una asociación anarquista hoy, me parece un poco aventurado. Por otra parte, pienso que hay que trabajar en la CNT, para que salgan de¡ círculo estrecho de la lucha económica y abarque otros problemas. Para llevar las ideas a los medios populares: problemas de educación, de ecología... que antes no existían exactamente igual. Si no, se caerá en el reformismo y en la política obrerista.

El anarquismo no es una metafisica. Es un movimiento integral, es la filosofía de la libertad: hay anarquistas porque hay dominación y explotación, y esta es su razón de ser. Hay que despertar el voluntarismo de la gente, que no esperen que les caiga las cosas de arriba, como una forma de mesianismo. La revolución no viene ni vendrá jamás así.

Fuente: REVISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS La Bicicleta
http://www.almeralia.com/bicicleta/bicicleta/ciclo/11/16.htm

No hay comentarios: