Salvador Tarragó Cid, director desde hace 25 años del Máster de Restauración de Monumentos de la Universidad Politécnica de Barcelona y vicepresidente de SOS Monuments, redactará un informe técnico sobre la restauración de la iglesia de Abamia. Hoy dará una conferencia sobre tan polémica actuación.

-- Cómo supo del caso Abamia?
--
De casualidad. En agosto unos familiares me trajeron a visitar la iglesia ya conocida por el escándalo que representaba.
-- Qué impresión se llevó?
-- Quedé pasmado ante el espectáculo que se ofrecía de querer ocultar una iglesia románica debajo de un revestimiento totalmente incomprensible. La restauración ha sido una chapuza a escala monumental.
-- Qué fue lo peor?
-- Hay una definición que la ha dado el propio arquitecto que hizo la obra. En su memoria dice que quiere ensabanar Abamia, que ese era el objetivo. Y lo consiguió absolutamente.
-- A qué se refiere?
-- El arquitecto creó un auténtico fantasma arquitectónico de una iglesia con identidad y personalidad.
--Dijeron que el estucado protegería las pinturas murales
--Eso se usa como justificación y pone de manifiesto la incomprensión del problema.
-- Qué quiere decir?
-- La fábrica de Abamia es histórica, tiene un largo proceso de formación. No es una superficie llana y lisa, condición imprescindible para poder lucir una fachada. En Internet me encontré un reportaje fotográfico de la primera etapa. Ahí se observa ya la aplicación directa del estuco sobre la pared sin ninguna preparación previa. Eso manifiesta una incompetencia profesional absoluta.
--En un monumento nacional
-- Es para llevarse las manos a la cabeza que una restauración financiada con dinero público demuestre esta ignorancia.
Lo inmediato hubiera sido expulsar a los operarios y a la empresa. Esto es una provocación y una agresión a este edificio.
-- Los vecinos lo denunciaron
-- Demostraron su amor por el monumento. A los usuarios hay que tomarlos en consideración. Forman parte del patrimonio. La memoria colectiva es un valor fundamental de apreciación de un edificio. Además siendo la tumba del primer rey asturiano debía cuidarse como un monumento importante y uno de los elementos de identidad de Asturias.
-- Usted hubiera mantenido la piedra vista?
-- Es lo que le corresponde: respetar la mampostería, limpiar y después rejuntar las juntas con un mortero de cal para proteger el muro y luego tratarlo con un hidrofugante para permitir su ventilación y la impermeabilización. Así se mantiene la imagen tradicional y se trata de frenar la extensión de la humedad.
-- Qué opina del color amarillo que luce la iglesia?
-- Pudo ser cierto que en algunas partes de la fachada hubiera este tono ocre como recubrimiento, pero no en su totalidad en plan fantasmada. Así lo he visto en Santo Adriano de Tuñon. Allí se ha revestido con estuco de una manera digna la parte barroca, mientras que la parte más antigua tuvo otro tratamiento.
-- Abamia es un ejemplo de lo que no debe hacerse?
-- Sí, y se une a otros casos como el Teatro romano de Sagunto, la cripta de la colonia Güell y San Pere de Rodas.
Fuente: La Voz de Asturias
No hay comentarios:
Publicar un comentario